De conocer el pasado depende afrontar el futuro con garantías. Aprender de nuestra historia nos ayuda a saber actuar ante determinadas circunstancias y tomar decisiones más certeras y fructíferas en base a la experiencia. Es por eso que en esta entrada hemos querido echar la vista atrás y hacer un pequeño recorrido por la historia de las trefilerías en España. ¿Nos acompañas?
Un sector clave en la historia nacional
El sector metal-mecánico ha jugado un papel fundamental en el desarrollo económico español. Su variedad de productos y aplicaciones lo ha dotado de presencia en multitud de sectores como el agroalimentario, el industrial, la construcción, la minería, el papelero, el harinero, entre otros.
La manufactura del alambre de hierro o acero en las trefilerías en España se convirtió en un segmento estratégico y altamente relevante para la economía del país. Además, impulsó la aparición de innovaciones técnicas y tecnológicas.
Siglo XX, el punto de inflexión
El proceso de crecimiento del sector del alambre se vio acelerado durante el siglo XX. Fue precisamente en este periodo cuando la proliferación de herreros y comerciantes ambulantes dedicados al metal se vio mermada a favor del aumento de fábricas cada vez más especializadas en la materia. La mayoría de ellas se concentraron próximas a los grandes núcleos urbanos.
Principales zonas de trefilerías en España
Se requería más mano de obra, así como procesos rápidos y eficientes que permitieran dar respuesta a pedidos y aplicaciones cada vez de mayor envergadura. En cuanto a la localización de esta industria, comunidades autónomas como Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares o Canarias son algunas de las que más destacaban al respecto.
No hay que olvidar que el alambre siempre ha sido un producto empleado tanto para uso doméstico como industrial. De ahí que su demanda fuese creciendo conforme lo hacía el número de soluciones que ofrecía gracias a su versatilidad y funcionalidad.
Grandes hitos del sector
Asimismo, los principales cambios experimentados durante esta época fueron:
- La producción de derivados de la trefilería a partir de hilo importado. El número de elementos y herramientas surgidos a partir de este producto fue creciendo exponencialmente conforme se iban conociendo sus excepcionales cualidades.
- La lenta y poco conocida adaptación del banco de trefilar para producir hilos de hierro y acero. La tecnología y la innovación pronto entraron en escena para aplicar procesos más eficientes que permitieran dar lugar a mayores producciones tanto para el terreno nacional como internacional.
- La disminución a lo largo del siglo XIX de la producción de derivados de la trefilería de menor valor añadido y más intensivos en trabajo (clavos, alfileres…) y aumento de los de mayor valor añadido y más intensivos en capital y tecnología (telas metálicas, cables eléctricos…). El sector se profesionalizó y adquirió un elevado volumen de negocio gracias a la aparición de una amplia diversidad de elementos que contenían o precisaban del alambre para su funcionamiento.
Trefilados Urbano, décadas dedicados al alambre
En Trefilados Urbano somos una de las trefilerías en España de referencia. El motivo no es otro que la dilatada experiencia que atesoramos a nuestras espaldas, así como el buen trabajo desempeñado durante todos estos años. Un producto de calidad y una atención cercana y personalizada son nuestras seña de identidad.
Si quieres ampliar información sobre nuestros productos a medida, no dudes en contactar con nosotros. Nuestro equipo de expertos te aconsejará la mejor solución para tu proyecto en particular.



